Terapia Online y Presencial
Terapia para la Depresión
Los trastornos depresivos incluyen el Trastorno de Depresión Mayor y el Trastorno Depresivo Persistente (Distimia). El rasgo común de todos estos trastornos es la presencia de un ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente a la capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presentación temporal o la etiología.
Trastorno Depresivo Mayor
Representa el trastorno clásico de este grupo. Se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas de duración (aunque la mayoría de los episodios duran bastante más) que implican cambios claros en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones interepisódicas.
Trastorno Depresivo Persistente (Distimia)
Es una forma más crónica de depresión, en donde las alteraciones del estado de ánimo duran al menos dos años.
Tristeza
Se debe considerar especialmente la diferencia entre la tristeza normal y la tristeza del episodio depresivo mayor.
Duelo
Suele conllevar un gran sufrimiento, pero no induce normalmente un Episodio Depresivo Mayor. Cuando ocurren a la vez, los síntomas depresivos y el deterioro funcional tienden a ser más graves y el pronóstico es peor que el del duelo que no se acompaña de trastorno depresivo mayor. La depresión relacionada con el duelo tiende a ocurrir en las personas vulnerables a los trastornos depresivos y se puede facilitar la recuperación mediante el tratamiento antidepresivo.
Terapia para las Adicciones
Todas las drogas que se consumen en exceso producen una activación directa general del sistema de recompensa cerebral, que está implicado en el refuerzo comportamental y en la producción de recuerdos. Esta activación es tan intensa que incluso se descuidan las actividades normales. En vez de obtener dicha estimulación a través de comportamientos adaptativos, las drogas de abuso activan directamente las vías de recompensa. Los mecanismos farmacológicos por los que cada clase de droga produce la recompensa son diferentes, aunque generalmente las drogas activan el sistema y producen sentimientos de placer, denominados frecuentemente “subidón”.
Alcoholismo
El Trastorno por Consumo de Alcohol se define como una agrupación de síntomas comportamentales y físicos, entre los que están la abstinencia, la tolerancia y el deseo intenso de consumo.
La abstinencia de alcohol se caracteriza por síntomas que se desarrollan entre 4 y 12 horas después de la reducción del consumo, tras la ingesta de alcohol de forma prolongada e intensa. Como la abstinencia de alcohol puede ser muy desagradable, las personas pueden seguir consumiendo a pesar de las consecuencias adversas, sobre todo para evitar o aliviar los síntomas de abstinencia. Algunos de estos síntomas (p. ej., las alteraciones del sueño) pueden perdurar durante meses a baja intensidad y conllevar una recaída. Una vez que se desarrolla un patrón repetitivo e intenso de consumo, las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden emplear gran cantidad de tiempo en obtener y consumir bebidas alcohólicas.
El deseo intenso de consumo de alcohol se evidencia por una gran urgencia o necesidad de beber que dificulta el pensamiento de cualquier otra cosa y que suele desembocar en el comienzo de la ingesta. Los rendimientos académico y laboral pueden deteriorarse por los efectos tras el consumo o por las intoxicaciones tanto en los lugares de trabajo como de estudio, puede descuidarse tanto el cuidado de los hijos como las responsabilidades domésticas, y suele ser habitual el absentismo académico y laboral. La persona podría consumir alcohol incluso en circunstancias peligrosas (p. ej., al conducir un coche, nadar y operar con maquinaria).
Las personas con trastorno por consumo de alcohol pueden continuar con el consumo a pesar de que saben que dicho comportamiento les ocasiona problemas físicos significativos (p. ej., amnesia, afección hepática), psicológicos (p. ej., depresión), sociales o interpersonales (p. ej., discusiones violentas con la pareja, abuso infantil).
Cocaína
Las personas expuestas a la cocaína pueden desarrollar un trastorno por consumo de estimulantes en una semana, aunque el inicio no siempre es tan rápido. La tolerancia se produce con el uso repetido. Pueden presentarse síntomas de abstinencia, especialmente hipersomnia, aumento del apetito y disforia, los cuales intensifican el deseo de la sustancia o “craving”. La mayoría de las personas con trastorno por consumo de cocaína ha experimentado tolerancia o abstinencia.
Ludopatía
Existe evidencia de que los comportamientos de juego patológico activan los sistemas de recompensa de manera semejante a las drogas de abuso, y porque este produce síntomas conductuales similares a los de los trastornos por consumo de sustancias.
Tabaco
El cese del consumo de tabaco puede producir un síndrome de abstinencia bien definido. Muchos de los consumidores de tabaco utilizan esta sustancia para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia (p. ej., después de estar en una situación donde el uso del tabaco está restringido). Muchos individuos que lo consumen presentan síntomas o afecciones físicas relacionadas con el tabaco y continúan fumando. La gran mayoría de los consumidores afirma tener una necesidad o un deseo intenso de consumo (craving) cuando no fuman durante varias horas. Suelen pasar demasiado tiempo consumiendo tabaco y fumando en cadena (es decir, un cigarrillo tras otro, sin pausa entre los cigarrillos).
Puede haber abandono de las actividades sociales, laborales o recreativas importantes si estas tienen lugar en las zonas de uso restringido de tabaco. El consumo de tabaco puede conllevar problemas sociales o interpersonales constantes (p. ej., tener discusiones con otros sobre el consumo de tabaco, evitar situaciones sociales debido a la desaprobación por parte de los demás del consumo del tabaco) o peligros físicos (p. ej., fumar en la cama, fumar cerca de productos químicos inflamables).
Terapia para la Ansiedad
Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y el rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar. El sujeto experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño.
Fobia
Los individuos presentan miedo hacia situaciones u objetos precisos o los evitan. La cognición específica no es característica de este trastorno, como en otros trastornos de ansiedad. El miedo, la ansiedad y la evitación están casi siempre inducidos inmediatamente por la situación fóbica, en un grado persistente o desproporcionado al riesgo real planteado. Hay varios tipos de fobias específicas: animales, entorno natural, sangre-inyecciones-heridas, situacional y otras circunstancias.
Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)
Se caracteriza por la presencia de obsesiones y/o compulsiones. Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan como intrusivos y no deseados, mientras que las compulsiones son conductas repetitivas o actos mentales que un individuo se siente impulsado a realizar en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben aplicarse rígidamente.
Ataques de Pánico
Aparición súbita de síntomas de miedo o malestar intensos que alcanzan su nivel máximo en cuestión de minutos, acompañados de síntomas físicos y/o cognitivos. Pueden ser esperados, en respuesta a objetos o situaciones típicamente temidas, o inesperados, ocurriendo sin razón aparente.
Recuperá tu bienestar en 10 sesiones
Una vez realizada tu primera sesión gratuita, podrás optar por contratar sesiones individuales o paquetes de sesiones a precio congelado, las cuales cuentan con los siguientes beneficios:
Comenzá con un fin en mente
Comenzá tu terapia con una fecha de finalización desde el primer día.
Trabajo enfocado en una meta específica
Desde la primera sesión se establece una meta terapéutica a trabajar durante la duración del programa.
Terapia Breve (10 a 20 sesiones)
Otto Kernberg plantea que una terapia psicoanalítica completa dura 840 sesiones, lo que implica 15 años de tratamiento a una sesión semanal. Nuestros programas duran de 10 a 20 sesiones dependiendo de la gravedad del problema, es decir, en menos de 6 meses ya habrás logrado cambios notables.
Ahorrá congelando el precio
En un contexto de alta inflación, congelar los precios de las sesiones es una estrategia inteligente de ahorro.
Mayor motivación
Gracias a los beneficios vistos anteriormente, el nivel de motivación aumenta, facilitando el logro de los objetivos.
Contáctanos
Teléfono
+54 9 261 546-1409
+54 9 261 209-3533
info@centrodepsicologiacognitivoconductual.com
Dirección
Zuloaga M. A. 753, Ciudad de Mendoza, Argentina
Horario
Lun a Vie: 15:00 – 21:00
Sábados: 09:00 – 13:00